Informes Personalizados o Paneles. Cuando una persona empieza a trabajar con Google Analytics se encuentra con la duda, en muchas ocasiones, sobre cuál debe usarse: Informes Personalizados o Paneles.
En muchas de las ocasiones la respuesta más correcta es, debes usar ambas herramientas.
Aunque ambas son herramientas potentes e interesantes para el trabajo de un analista web, los informes personalizados de Google Analytics son unas herramientas que tiene dos ventajas o funciones destacadas principalmente, y para dichas finalidades no nos serviría de forma eficiente los paneles u otras herramientas dentro de Analytics. Conocer estas funciones os ayudará a tener más claro la herramienta que debemos elegir cuando dudemos entre informes personalizados o paneles . Estas dos funciones son:
Ventajas de usar Informes Personalizados o Paneles
La primera responde a una línea técnica, ya que si tuvimos la necesidad o la inventiva de crear e implementar dimensiones y métricas personalizadas, sólo podremos consultar los datos de la monitorización de dichas métricas o dimensiones personalizadas si creamos un Informe Personalizado que las incluya, debido a que Google Analytics no va a mostrarlas en ningún informe estándar, filtro, segmento o cualquier otra configuración que esté a nuestra disposición.
El segundo fin al que puede responder crear una informe personalizado es, como su «apellido» nos indica personalizar algún informe estándar. Esto no quiere decir que modifiquemos un informe ya existentes, sino que creamos uno nuevo pero sólo introduciendo las métricas y dimensiones que nos sean más interesantes. Eliminando todo dato de cualquier métrica o dimensión que para un momento o fin concreto de análisis no nos reporte ningún valor.
Aquí podéis consultar el post en el que explicamos que eran los informes personalizados y os dejábamos algunos ejemplo de informes personalizados interesantes de configurar en tus vistas en Google Analytics.
Comprendidas las principales funciones de los Informes Personalizados, pasaremos a comentar las ventajas de los Panales en Google Analytics.
Una de las diferencias de los Informes Personalizados con los Paneles es que las métricas y dimensiones que introducimos en un informe personalizado siempre debe tener relación entre sí. Sin embargo cuando elaboramos un Panel, nos da la oportunidad mediante los widgets de introducir diferentes grupos de métricas y dimensiones diferentes, en cada widget puedo introducir un grupo de métricas y dimensiones concreta, pero consultado con otros widget con otras métricas y dimensiones, nos puede aportar una visión general más completa sobre un tema que como analista quiero analizar, controlar y evaluar. Sin embargo un Informe Personalizado va a dar sólo la información de un grupo de métricas relacionado con una o varias dimensiones.
Esta capacidad viene dada por los widget que nos permiten introducir en un mismo panel métricas y dimensiones de áreas o secciones totalmente diferentes dentro de Google Analytics, pero que para nosotros como analistas resulta interesante, necesario o incluso vital poder consultar o evaluar de forma conjunta. Dicha acción puede resultar cansina o imposible si tuviéramos que realizar mediante Informes personalizados o consultado cada uno de las métricas o dimensiones en cada uno de los informes estándar de Analytics.
También cuando valoramos usar informes personalizados o paneles tenemos que tener en cuenta otra de las diferencias que existen entre estas dos herramientas, y es la capacidad de representación gráfica que nos permite los widget en contra de la poca variación de representación gráfica que permite la configuración de un informe.
Haciendo un resumen, de lo comentado anteriormente, las ventajas de usar Paneles en Analytics:
La supervisión y estudio de varias métricas y dimensiones que responde a áreas diferentes de Google Analytics, pero cuya consulta conjunta facilita y mejora el análisis y la compresión de la realidad de mi proyecto web.
Usar los Paneles dentro de Google Analytics, como hemos comentado antes nos aporta una gran capacidad de generar paneles temáticos para controlar y analizar las métricas y dimensiones que respondan a un aspecto que debamos gestionar de nuestro proyecto web. Ejemplo, podemos crear un Panel para analizar la «eficiencia del contenido» en el que por ejemplo introduzcamos algunas métricas y dimensiones del área o sección de adquisición, comportamiento y audiencia.
Otro clásico ejemplo puede ser tener creado un Panel para evaluar de la forma más completamente posible acciones de marketing a tiempo real. En dicho Panel, al contrario del ejemplo anterior, sólo introduciremos métricas y dimensiones de un sólo área o sección, en este caso «Tiempo Real». Pero lo que vamos a crear es un panel dónde nos deje consultar de forma rápida y eficaz, a golpe de vista, los datos más relevante para mi como analista evaluar el comportamiento y la evolución de la acción «en marcha». Y no tener que estar cambiando de informe dentro de esta área del interfaz principal de Analytics, así como después estar buscando el dato o métrica que me interesa vigilar.
Todo esto lo puedo solucionar creando un panel que se denomine «Análisis de Acción Real» en dónde configuremos varios widget que registre y me reporte las métricas que me interese de la forma gráfica más fácil para poner en valor cada dato, ejemplo: Si estoy haciendo una acción online, geoposicionar las visitas, por lo contrario si estoy haciendo una acción offline dispositivos y sistema operativo de los móviles desde donde me consultan. Estos dos widget son dos ejemplos, pero también podría introducir un widget que me informe de las visitas por medio/fuente de tráfico si mi acción del marketing se desarrolla en diferentes fuentes/medios. O también tener configurado un widget con los datos de conversiones, y un largo etcétera, siempre va a depender de las característica de vuestro proyecto y vuestra acción.
Aquí os dejamos un enlace al mejor panel para la gestión de tiendas online desde Analytics.
Ambas herramientas comparten dos características de bastante valor en Google Analytics. La primera es no hay límite de creación ni de informes personalizados o paneles, algo que nos aporta una amplia capacidad para profundizar y mejorar nuestra tarea de análisis de los KPI, objetivos cualitativos, y los diferentes aspectos del que queramos hacer un seguimiento o en el que queramos profundizar.
La segunda características común de estas dos herramientas es la posibilidad de reeditar los informes personalizados o paneles que creamos. Esto nos ayudará a ir personalizando y mejorando constantemente los informes y paneles que vaya creando a lo largo del trabajo que realizamos sobre los proyectos.
Ahora que conoces dos más de las muchas herramientas de Google Analytics ¿Te interesa aprender más sobre Analytics?
Te recomendamos el Curso de Google Analytics: Modalidad Online