informes de redes sociales

Informes de redes sociales: herramientas y plantillas para orientar mejor tu estrategia online

Los informes de redes sociales constituyen una herramienta fundamental en el trabajo del community manager, ya que justifican, explican y amplían el trabajo realizado durante el mes, con el objetivo de transmitir al cliente la mayor transparencia y confianza posibles.
Unos bueno informes de redes sociales aseguran la relación cliente-community manager. Y por su importancia, el social media manager debe dedicarle el tiempo que considere oportuno para explicar el trabajo realizado durante el último mes, trimestre o año.
De lo contrario, la ausencia o mala realización de un reporte de las acciones realizadas hará que nuestra relación con el cliente carezca de la confianza suficiente y, por lo tanto, se vea abocada al fracaso.
También es indispensable para conocer si los objetivos planteados a corto y largo plazo se han cumplido, y analizar así los pasos a tomar en el futuro.
Pero antes de ver en qué consiste en unos informes de redes sociales profesionales, es necesario explicar aquellos aspectos a tener en cuenta antes de ponerse manos a la obra.

Curso Informes Redes Sociales
¡No te pierdas nuestro curso de informes de redes sociales con todas las claves!

Introducción

En este artículo te enseñaremos algunos de los aspectos que debes tener en cuenta a la hora de realizar un reporte de acciones en redes sociales, como conocer la importancia de los mismos, saber qué aspectos debemos medir para separar el grano de la paja, las mejores herramientas para crear informes de redes sociales completos, así como algunas plantillas que os ayudarán a crear vuestros propios informes de redes sociales personalizados.
Así mismo, os explicaremos algunas consideraciones que también son importantes a la hora de crear un presupuesto para un nuevo cliente, o cómo crear facturas online que nos ahorrarán mucho tiempo y trabajo todos los meses.

Tipos de informes de social media

Antes de ponernos manos a la obra, es necesario especificar que necesitaremos establecer un periodo en el cual emitiremos nuestro reporte de acciones en redes sociales. Estos son los tipos de informes de social media más habituales:

  • Mensual
  • Trimestral
  • Semestral
  • Anual

La norma general establece que los informes deben enviarse mensualmente, siempre antes del último día del mes, más otro reporte trimestral y otro anual en el que realicemos un balance de las acciones y objetivos llevadas a cabo durante el año.

¿Para qué sirve hacer un reporte de las acciones en redes sociales?

  • Establecer los objetivos y estrategias de nuestro plan de Social Media
  • Informar a nuestro cliente del trabajo que llevamos a cabo y su evolución
  • Documentar la estadística del proyecto
  • Conocer las acciones llevadas a cabo para repetirlas o descartarlas en función de su éxito o fracaso
  • Medir el retorno de la inversión (ROI)
  • Generar un clima de transparencia y confianza con el cliente

Informes de redes sociales. ¿Por qué son importante?

Los informes de redes sociales son parte fundamental del trabajo que vamos a realizar como community manager. Es casi tan importante o más como el trabajo realizado. Porque tan importante es llevar a cabo unas acciones concretas como saber explicarlas.
La comunicación es parte indispensable de este proceso de generación de confianza con nuestros clientes. Sobre todo, en una profesión de nueva creación como esta, en la que seguramente nuestros clientes desconozcan algunas de las tareas concretas que debe desarrollar un community manager. Por eso es fundamental su explicación.

Pasos para crear un informes de redes sociales

Antes de ponernos a trabajar, debemos tener muy claro cuáles serán los pasos para crear un informes de redes sociales, ya que cada informe será diferente dependiente de nuestro cliente y sus objetivos.
Por eso, en primer lugar, deberemos decidir cuáles son los objetivos a alcanzar por cliente a través de su estrategia de social media.

1. Definir nuestros objetivos

Uno de los aspectos más importantes en nuestra estrategia de redes sociales es definir cuáles serán nuestros objetivos a medio y largo plazo. Cada cliente tiene los suyos propios, y dependerá fundamentalmente de la naturaleza del negocio. Si nos encontramos ante un ecommerce, su objetivo puede ser aumentar las ventas de sus productos. Sin embargo, si trabajamos con una asociación sin ánimo de lucro su objetivo podría ser alcanzar mayor visibilidad o generar un mayor número de leads en su página web.
Por lo tanto, cada empresa o cliente posee unos objetivos concretos que deberemos analizar.

? Generar Comunidad

Uno de los aspectos fundamentales para la gran mayoría de marcas es la creación de una comunidad activa, participativa, con opinión y reacciones, que crezca cada mes. Si tu cliente necesite esta tipo de servicio, entonces deberemos reflejarlo mensualmente en nuestros informes.

? Aumentar Ventas

Si trabajamos con un negocio físico u online, es probable que nuestra estrategia online esté destina a la generación de mayores ingresos y ventas gracias al trabajo en redes sociales. Este es uno de los objetivos más complicados, y que deberemos medir en Google Analytics gracias al filtro de conversiones. De esta forma, sabremos cuántas ventas de la empresa han llegado desde redes sociales. Aun así, este dato es bastante etéreo, ya que un usuario puede conocer la marca de nuestro cliente en redes sociales y llegar directamente a la página web sin pasar  por ninguna de nuestras redes sociales.

? Ganar Visibilidad

Para ciertos clientes, el objetivo de estar presente en redes sociales puede deberse simplemente a un interés por ganar visibilidad. Esta visibilidad se traduce en personas alcanzadas por nuestras publicaciones, ya sea de forma orgánica o pagada. En estos casos, debemos definir muy bien los objetivos de visibilidad marcados por cliente, establecer una estrategia para nuestros anuncios en redes sociales y clasificar esta visibilidad según las diferentes audiencias que queramos alcanzar.

? Tráfico

A parte de generar comunidad, aumentar ventas o ganar visibilidad -todos estos aspectos están relacionados entre sí-, la generación de tráfico hacia nuestro sitio web también es un objetivo común en casi cualquier estrategia de social media. Generar tráfico mediante los enlaces publicados en redes sociales fue durante años una obsesión para muchas páginas web, aunque el auge de Instagram ha redefinido completamente esta estrategia.
Así pues, en nuestros informes de redes sociales final deberemos reflejar el tráfico que ha llegado a la web desde las redes sociales, las mejores horas de tráfico, la audiencia alcanzada, las páginas vistas, los tiempos de visita y todos los aspectos que consideremos relevantes para nuestro plan de social media.

? Imagen de Marca

Si estamos interesados en trabajar la imagen de nuestra marca, creando publicaciones atractivas, con altos índices de visualización o simplemente por el hecho de estar en redes sociales, entonces nuestro objetivo será comunicar la imagen de marca de nuestro cliente.

2. Métricas para redes sociales

Una vez tengamos claros los objetivos que queremos alcanzar con nuestra estrategia de redes sociales, es hora de definir los KPI’s (Key Performance Indicators o Indicadores clave de Rendimiento) que tendremos en cuenta en nuestro informes de redes sociales mensual.
Aquí tienes algunos ejemplos de objetivos, KPI’s y estrategias que podríamos definir en nuestro Social Media Plan.

ObjetivoKPIEstrategia
Aumentar el número de seguidoresNuevos SeguidoresCreación de un concurso
Aumentar la generación de leadsLeads completadosCreación de newsletter con suscripción

Estos KPI’s diferirán dependiendo de la red social que estemos analizando, por lo que a continuación te presentamos los que para nosotros son los datos más importantes en los que debes fijarte en las redes sociales más importantes: Facebook, Instagram y Twitter.

? Métricas de Facebook

  • Número de seguidores
  • Número de seguidores ganados
  • Alcance de la página
  • Reproducciones de vídeo
  • Interacciones con las publicaciones
  • Publicación con más alcance
  • Publicación con más engagement (reacciones y compartidos)
  • Visitas a la página
  • Mensajes recibidos
  • Inversión publicitaria y conversión

herramientas informes redes sociales

? Métricas de Instagram

  • Número de seguidores
  • Número de seguidores ganados
  • Me gustas al día de las publicaciones
  • Media de me gustas por publicación
  • Impresiones y alcance de las publicaciones
  • Alcance de las historias
  • Mensajes recibidos
  • Visitas al perfil
  • Publicación con más alcance
  • Publicación con más engagement
  • Inversión publicitaria y conversióninformes de redes sociales

? Métricas de Twitter

  • Número de seguidores
  • Número de seguidores ganados
  • Me gustas al día de las publicaciones
  • Media de me gustas por publicación
  • Media de retweets
  • Impresiones y alcance de las publicaciones
  • Mensajes recibidos
  • Visitas al perfil
  • Publicación con más engagement
  • Inversión publicitaria y conversióninformes de redes sociales

Herramientas para crear informes de redes sociales

El siguiente paso que debemos dar es conocer los lugares donde podemos encontrar programas para hacer nuestros informes de redes sociales que nos proporcionarán las métricas necesarias para hacer informes de redes sociales.
Directamente, te presentamos Metricool, seguramente la plataforma más utilizada del mercado. ¿Qué podemos encontrar en ella? Todos los datos de nuestras redes sociales, página web o plataformas de publicidad, a un solo clic. Para ello necesitaremos sincronizar los perfiles de nuestras cuentas con la plataforma de Metricool.
Estos son los lugares de los que podremos extraer nuestros datos:

  • Web
  • Twitter
  • Facebook
  • Facebook Ads
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Google Ads
  • Google My Business


Gracias a Metricool, podremos obtener las mejores horas de publicación, el engagement de nuestras publicaciones, los me gustas al día, el alcance de nuestras publicaciones, las impresiones, las publicaciones que mejor han funcionado, planificar nuestros contenidos en el calendario u obtener los datos de la competencia.
Ahora solo tendrás que decidir en qué aspectos te quieres fijar para reflejarlo después en tus informes de redes sociales. Un reporte que también puedes elaborar de forma automática con Metricool en su versión premium.

? Analítica de Facebook

Como habrás podido comprobar, Metricool nos ofrece datos muy interesantes sobre nuestras redes sociales. Pero seguramente tendrás en la cabeza algunos datos cuyo rendimiento no puedes medirlo con Metricool. Tranquilo, también Facebook, Instagram y Twitter poseen algunas analíticas muy interesantes dentro de sus plataformas.
En el caso de Facebook, es tan fácil como acudir a nuestra página, pulsar sobre Estadísticas en la parte superior de la misma y dejarnos llevar por todos los datos que nos ofrece la plataforma.

? Analítica de Instagram

En el caso de Instagram, las estadísticas no son tan completas como en Facebook, aunque algunas estadísticas como las mejores horas de publicación o las visitas al perfil se obtiene de una manera rápida e intuitiva. Para conocerlas, debemos acudir a nuestro perfil en Instagram, pulsar sobre la rueda de configuración y, más tarde, sobre estadísticas. Para poder tener acceso a estas métricas es necesario contar con un perfil de empresa.

? Analítica de Twitter

En Twitter, las estadísticas están visibles desde nuestro perfil, pulsando sobre estadísticas. En esta pantalla, obtendremos datos actualizados del rendimiento de nuestras publicaciones. Unos números que también obtenemos en plataformas como Metricool, pero de una forma más detallada y profusa.

Plantilla para crear un informe de redes sociales

Una vez obtenidos todos los datos que consideremos importantes para nuestro informe de redes sociales, es necesario poner un poco de orden y establecer una estructura. Este guion será similar en todos los informes que realicemos en el futuro, con el objetivo de que todos guarden coherencia entre sí.
Lo más importante es conseguir que los datos y conclusiones se muestren de forma clara y directa, sin rodeos.
Aun así, no existe una norma general para realizar un informe de redes sociales, aunque quizás esta estructura te pueda ser útil en el futuro.

1. Resumen de las acciones

En la primera parte del informe, deberás realizar un resumen de las acciones llevadas a cabo, un balance general del mes que termina y apuntar algunas conclusiones que permitan al cliente tener una perspectiva global de todo el documento leyendo solamente la primera parte.

2. Balance de seguidores

A todo el mundo nos interesa el número de seguidores, aunque en ocasiones no sea lo más importante. Por eso, es importante detallar la evolución en el número de seguidores en cada red social desde el momento en que empezamos a trabajar con determinado cliente. Esto también ofrecerá una perspectiva amplia sobre la situación de la marca en redes sociales.

3. Resultados obtenidos

En este tercer punto, entraremos de lleno a analizar los resultados obtenidos este mes a través de las diferentes acciones desarrolladas. Y para una mejor comprensión, separaremos los datos de cada red social, incluyendo o no gráficos que apoyen los datos que estamos mostrando. Estas gráficas podemos incluirlas en forma de pantallazos con los datos de Metricool o elaborarlos nosotros mismos.
En este punto, además de señalar datos tan importantes como el alcance de nuestras publicaciones, el número de me gustas o las publicaciones con más éxito, también es importante señalar el gasto que hemos invertido en publicidad en redes sociales y sus resultados.

4. Análisis y conclusiones

Una vez expuestos los datos, será el momento de analizarlos y sacar conclusiones. ¿Qué ha funcionado este mes? ¿Qué no ha funcionado? ¿Qué se podría mejorar? ¿Alguna sugerencia para el futuro? Es el punto más importante de todo el análisis, el que definirá si nuestra estrategia ha sido o no acertada. De un buen análisis depende el futuro de la marca.

5. Acciones futuras

Para terminar, explicaremos detalladamente las acciones futuras a realizar tras las conclusiones obtenidas con los datos del presente mes. ¿Qué se podría explorar? ¿Alguna sugerencia? ¿Qué aspectos le funcionan a la competencia?
Una vez enviado este informa, es muy importante establecer un diálogo fluido con el cliente, intercambiar opiniones, escuchar sugerencias y sumar propuestas para que la estrategia tenga éxito.
No es recomendable no establecer una comunicación bidireccional, ya que en el diálogo con nuestros clientes aprenderemos muchos aspectos que probablemente no se nos habrían ocurrido por nuestra cuenta.
Descarga aquí la plantilla de informes de redes sociales.
Plantilla Informe Redes Sociales

Cómo hacer una factura para un cliente

En ocasiones, cuando el community manager trabaja como autónomo, se ve en la necesidad de emitir facturas a sus clientes mensualmente. Un proceso que puedo resultar algo engorroso y que tiene fácil solución.
Plataformas gratuitas como Billin permiten a los social media manager elaborar facturas y presupuestos a medida para nuestros clientes, especificando tanto los datos de los mismos como los nuestros propios, calculando los impuestos automáticamente.
informes de redes sociales
El nombre de las facturas también seguirá un orden correlativo y se guardarán dentro de la plataforma, lo que también agregará orden en nuestro trabajo diario.
Una forma sencilla y gratuita de acometer las labores diarias del community manager.
Curso Informes Redes Sociales