Crear Marca Personal

Cómo Crear Marca Personal Paso a Paso

Crear marca personal se ha convertido en una obligación si queremos reforzar nuestra experiencia profesional en un sector concreto. ¿Cuántas veces te has dado cuenta de que haces un uso personal de las redes sociales? Ha llegado el momento de trabajar sobre nuestra marca personal. Sigue leyendo para descubrir algunas claves que te ayudarán a crear tu marca personal paso a paso.

Marca Personal: ¿qué es?

Se trata de un término que está de moda, sobre todo a la hora de poder convertir ventas gracias al tirón que pueda tener nuestra marca personal. En el pasado, era casi imposible que una persona pudiera ser su propia marca. Ahora es posible.
Pero, ¿qué es marca personal?

  • Convertirte en un experto o referente en algo en algún sector
  • Que al pensar en ti piensen inmediatamente en un sector o profesión
  • Saber vender lo que haces, no lo que eres
  • Gestionar nuestro perfil personal como si fuera una marca

Cómo crear Marca Personal y Personal Branding

Esta es la pregunta típica que nos encontramos en el curso de community manager. Indudablemente, Crear Marca Personal te ayudará mucho en la búsqueda de empleo. Y si tienes trabajo, te ayudará a estar mejor valorado en tu sector y así podrás ascender y aspirar a empleos mejores.
Salvo que lo hagas muy mal, nunca te va a perjudicar. Lo que te proporciona siempre es positivo y conseguirás así…

  • Diferenciarte del resto y destacar
  • Que te encuentren y te elijan
  • Dejar huella en la mente de las personas
  • Que te conozcan y te reconozcan

Claves para crear Marca Personal

  • Identifica tus puntos fuertes
  • Crea una imagen distintiva
  • Especialízate, es lo que te hará diferente
  • Utiliza las redes sociales profesionales
  • Confía en ti

Desarrollo de tu Marca Personal

Antes de crear tu marca personal, debes analizarte y saber qué te mueve por dentro, en qué eres bueno o buena y en qué no. Que algo te gusta no te convierte en un experto. Piénsalo con detenimiento.

  • La base es disfrutar de lo que haces
  • Trabaja sobre tus fortalezas y las oportunidades del sector
  • No te centres en algo que no se te dé especialmente bien
  • No vendas una imagen irreal
  • Da visibilidad a lo mejor de ti

Marca Personal: Metas y Objetivos

Una vez hecho esto, debes plantearte metas y objetivos

  • ¿Qué quiero ser?
  • ¿En quién me quiero convertir?
  • ¿De qué quiero ser experto?
  • ¿Dónde me gustaría verme en el futuro?

Si no tienes un objetivo, es muy difícil que sepas aplicar una estrategia. Necesitas marcarte un destino para que tus acciones sean más concretas y tengan una finalidad. Ten paciencia, este es un camino largo y todavía queda mucho trabajo por hacer. Estamos poniendo las bases del edificio.

Escoge un dominio para Crear Marca Personal

Cuando tengas claro cuáles son tus metas y objetivos, lo más indicado es que refuerces tu marca personal con un nombre de dominio similiar al tuyo y que contenga tu nombre y apellido. En él crearemos nuestro blog, donde hablaremos sobre el sector del que seamos especialistas.

Crear una Tarjeta Personal

Aunque suene algo antiguo, disponer de tarjetas personales es clave para crear Marca Personal o Personal Branding. Las tarjetas siguen siendo una herramienta útil (y muy utilizada) para darte a conocer y practicar Networking. En cuanto al diseño, elije el que quieras, pero ten presente que debe ir acorde con la imagen que tienes en Internet, tu personalidad, tu profesión y el sector en el que quieres “triunfar”. Los datos más importantes que debes incluir en tu tarjeta personal son:

  • Tu nombre y apellidos
  • Una descripción profesional y escueta con palabras clave*
  • Tu móvil y correo electrónico
  • La dirección de tu blog o página web

¿Cuál es tu oferta personal?

Una vez que tengas claro el objetivo, debes pensar en los servicios que vas a ofrecer.
Hay tres ingredientes que todo el mundo busca en un producto o servicio: que sea útil, fiable y visible.
Debes tener en cuenta esos tres aspectos cuando pienses en lo que vas a aportar. Me imagino que ahora te estarás preguntando cómo conseguir ser útil, fiable y visible, ¿verdad? En los siguientes pasos te lo iremos contando. Para empezar, si quieres ser útil anota estas tres palabras: tiempo, dinero y bienestar.
Para que alguien considere que lo que haces es útil tienes que ahorrarle tiempo, ahorrarle dinero o aportarle bienestar.

Blog para Crear Marca Personal

El blog debe ser la parte más sólida para crear marca personal original en Internet. Gracias a él podrás demostrar que eres un profesional fiable. La ventaja del blog con respecto a otras plataformas digitales es que tu material estará ahí para siempre y sólo tú podrás controlar lo que aparece. Aporta contenido de valor que sea útil, interesante, que ayude a tus lectores o que les entretenga y divierta. ¡Esa es la clave para que te elijan! No lo dudes.

  1. Lo mejor es que la URL lleve tu nombre y apellido(s). Como hemos dicho antes, tu nombre es tu mejor logo.
  2. Escribe contenidos que te lleven a tu meta. Que todo esté enfocado al objetivo que te has marcado y que quieres conseguir. De lo contrario despistarás y perderás fuerza.
  3. Incluye palabras clave en los títulos de tus publicaciones. Son esos términos que más busca la gente. Si, por ejemplo, vas a escribir un artículo sobre peinados de fiesta, ve a Google, mete “peinados fiesta” y fíjate abajo del todo en las búsquedas relacionadas que aparecen. Esas son las palabras clave.
  4. Escribe post de más de 300 palabras. Si tienen menos apenas tendrán presencia y Google no los va a posicionar.
  5. Incluye enlaces, menciones, cita a tus fuentes… Es la mejor forma de que otros lleguen a ti y empieces a ganar visibilidad.

Ten paciencia. Tener un blog potente, posicionado y que reciba muchas visitas lleva un tiempo. No te desesperes. Si eres constante y cuidas el contenido, tarde o temprano lo lograrás.

Marca Personal y Reputación Online

Actualmente, tu currículum es lo que aparece en Internet. Por eso debes cuidar mucho tu presencia en la Red. Ya no hay secretos, todo se sabe. Y cualquier persona que quiera contactar contigo para una cuestión profesional lo primero que va a hacer es buscarte en Internet para saberlo todo sobre ti.
Como primer ejercicio, te proponemos que metas tu nombre y apellidos en Google y observes lo que sale.
Lo ideal es que aparezcan primero esas plataformas donde estás trabajando para crear marca personal de una persona (blog, Linkedin, Twitter y Google+), porque es ahí donde la gente va a encontrar la información y los contenidos que te interesa que vean. Si entre los resultados encuentras algo que no te gusta o no se ajusta al objetivo que te has marcado, tienes que modificarlo (si está en tus manos) o restarle visibilidad. Una de tus misiones en este primer rastreo es limpiar y actualizar los datos que te convengan.
Después, a medida que vayas desarrollando una estrategia en tu web y redes sociales, notarás cómo van mejorando los resultados de búsqueda relacionados con tu nombre.

Marca personal y visibilidad a través del vídeo

El vídeo es el formato con más previsiones de crecimiento en Internet y puede ayudar mucho a tu posicionamiento personal. Grábate hablando a cámara y ofreciendo contenido de valor. Utiliza para ello un lenguaje cercano, coloquial y natural. Con esto humanizarás tu Marca Personal y generarás confianza entre tus seguidores. Además, es una buena forma de diferenciarte porque no es habitual que la gente lo haga. Otra opción es compartir vídeos donde se te vea dando charlas y conferencias de lo tuyo. Potenciarán mucho tu Personal Branding.

La importancia de la imagen en tu Marca Personal

La imagen que ofreces es importante. Y no nos referimos sólo, de una forma metafórica, a lo que proyectan tus palabras y tu forma de comunicar. En ese caso, el consejo que te damos es literal: cuida las fotos que compartes en Internet. Sobre todo, la que pones en el perfil y la portada de tu blog y redes sociales.
Hazte una buena fotografía que reúna estas características: profesional, donde se te reconozca bien, que salgas de frente, que no tenga objetos ni sombras que tapen tu cara (gafas de sol, pañuelos, gorras…), nítida y con buena luz (no oscura). Nosotros recomendamos colgar la misma foto en todas las redes sociales para que los usuarios te identifiquen rápidamente.

Marca Personal y Redes Sociales

Depende del mensaje que quieras transmitir, la marca personal y redes sociales tendrán una relación distinta. Te recomendamos que, por lo menos, te plantees estas tres: LinkedIn, Twitter y Google +. Pero también podrías trabajar tu marca personal en Facebook, Instagram o Pinterest, por ejemplo. Cada una de ellas te aporta ventajas diferentes, así que lo ideal es plantearte cuáles son tus objetivos e identificar la mejor manera de lograrlos.
Hay una serie de pautas comunes a todas las redes sociales para cuidar tu marca personal:

  • Usa tu nombre real e intenta que el nombre de usuario sea el mismo
  • Elije una foto de perfil adecuada: que tenga buena calidad, que se te vea bien la cara (mejor de frente), sin objetos que distraigan la atención y que sea acorde al mensaje que quieres transmitir (seriedad, cercanía, etc)
  • Coloca palabras clave en la descripción. Facilitará que te encuentren en las búsquedas.

Además de estas pautas generales, cada red social te ofrece sus opciones particulares. Vamos a ver cómo puedes potenciar tu marca personal en cada una de ellas.
LinkedIn marca personal redes sociales

LinkedIn para crear marca personal

La situamos en primer lugar porque es la red social en la que todo profesional debe estar. Te permite crearte un perfil en el que puedes incluir todos los aspectos de tu currículum: experiencia profesional, estudios, conocimientos, habilidades, publicaciones realizadas, etc. Es importante que la información esté completa y que la tengas actualizada.
En cada apartado, tienes la opción de añadir contenido audiovisual (una foto o un vídeo); aprovecha esta opción y completa la información con imágenes. También puedes aprovechar la imagen de cabecera para aportar un elemento diferenciador. Puedes poner alguna imagen que te represente o simplemente usar tu color corporativo como fondo. No olvides personalizar la URL: aporta un valor añadido y quedará mucho mejor cuando cuelgues el enlace. En cuanto a la configuración de privacidad, te recomendamos que, como mínimo, la foto y el resumen de tu perfil sean públicos. Si no, perderás demasiada visibilidad y será difícil encontrarte.
El objetivo no es sólo cuidar tu perfil, sino que también tienes que relacionarte. Además de aceptar las solicitudes que resulten interesantes para tu profesión, intenta contactar con otros profesionales afines y con referentes de tu sector. Te recomendamos que personalices las solicitudes; te resultará muy útil diferenciarte de los demás. Como en toda red social, hay que hacer crecer nuestra comunidad. En LinkedIn, los mejores perfiles son los que tienen más de 500 contactos. ¿Aún no los tienes? ¡A por ellos!
LinkedIn nos ofrece la opción de que nuestros contactos validen nuestras actitudes o escriban recomendaciones. Intenta conseguir unas cuantas para tu perfil. Tienen que ser reales, por supuesto. Para recibir validaciones, una buena opción es empezar dando. Valida algunas actitudes de tus contactos y lo más probable es que más de uno te devuelva el favor. Eso sí, ten cuidado con qué y a quién validas porque tu foto va a aparecer. Si validas algo que es mentira, tu imagen puede verse perjudicada. Y probablemente no tengas que recurrir a falsear datos puesto que entre tus contactos habrá opciones en las que puedas ser sincero. Si quieres recibir recomendaciones, puedes enviar un mensaje a las personas que hayan trabajado contigo y pedirles que te escriban una recomendación. Poco a poco irás consiguiendo enriquecer tu perfil.
Otra forma que tenemos para posicionarnos como expertos en LinkedIn es participar en los grupos. Busca aquellos que estén relacionados con tu profesión, hazte miembro y comparte contenido de valor e interactúa. Además de mejorar tu marca personal, es una estupenda oportunidad de hacer networking.
Como ves, las opciones de potenciar tu marca personal en LinkedIn son muchas y muy variadas. Tendrás que dedicarle algo de tiempo pero el resultado valdrá la pena.
twitter marca personal redes sociales (1)

Twitter para crear marca personal

Sin duda, una opción muy importante a tener en cuenta para potenciar tu marca personal. Va a permitir demostrar lo que sabes de tu sector y te mantienes al día de todas las novedades que se producen. ¿Cómo? Tuiteando cada día las noticias más importantes, relacionándote con otros profesionales y ofreciendo contenido de valor. Se trata de gestionar tu perfil como si fuese el de una marca. Debes compartir los artículos de tu blog pero también los de otros (siempre mencionándoles) que ofrezcan contenido interesante.
Debes ser muy activo, publicar varios tweets cada día y relacionarte con los demás (responde, retuitea y dale a favoritos a los tweets ajenos). Sigue a la gente que te interesa profesionalmente, devuelve el follow a aquellos que te sigan de tu sector; en definitiva, cuida y haz crecer tu comunidad.
En cuanto al diseño de tu perfil, además de las recomendaciones que te dimos antes, aprovecha para poner un enlace a tu web o blog y combina las palabras claves que incluyas en la biografía con una descripción que resulte atractiva. No descuides la imagen de cabecera. Usa una que te ayude a potenciar tu marca personal (imagen de algo que represente tu profesión o una en la que se te vea trabajando, por ejemplo).
Al igual que en las marcas, es importante que humanices tu perfil. No es necesario que publiques sólo contenido profesional. También puedes dejar un espacio para tuitear de otros temas que te interesen o preocupen. Usa siempre un lenguaje cercano y muestra tu lado más amable.
Google + marca personal redes sociales

Google + para crear marca personal

El principal aporte de Google + a tu marca personal es que es la red social que más favorece al posicionamiento y que más visibilidad le va a dar a tus contenidos. Siempre que publiques un artículo en tu blog, cuélgalo en Google +. También puedes compartir contenido de otros, mencionándolos.
No te limites a colgar artículos. ¡Relaciónate! Contacta con otros profesionales y ve aumentando y cuidando tu comunidad. Comenta, comparte y dale +1 (el equivalente a “me gusta”) a las publicaciones de otros. El equivalente a los grupos de LinkedIn son las comunidades de Google +. Busca aquellas que estén relacionadas con tu sector y sé activo en ellas.
En cuanto al perfil, deberás tenerlo optimizado. Añade una foto de cabecera profesional y un enlace a tu web. Aunque las proporciones de las imágenes de cabecera son diferentes para cada red social, una opción es partir del mismo diseño y adaptarlo a cada tamaño. Busca también un color corporativo que represente tu marca personal y úsalo.
Estas tres son las principales redes sociales que debes trabajar para potenciar tu marca personal. También puedes plantearte utilizar otras pero si eliges Facebook, por ejemplo, ten en cuenta que tendrás que darle un uso profesional y no personal. Los contenidos que compartas deberán ser mayoritariamente relacionados con tu profesión (aunque siempre habrá un espacio para contenidos de interés personal y para humanizar tu perfil) y las imágenes que uses deberán ser adecuadas. Tus contactos tienen que ser mayoritariamente profesionales. Vigila la actividad que realizas con otros amigos porque podrá ser visible y controla lo que otros publican en tu perfil o las imágenes en las que te etiqueten.
Algo parecido ocurre con Instagram. Podrás usarlo para humanizar tu marca pero sin perder la perspectiva del uso profesional. Está bien que compartas fotos de un paisaje bonito de tus vacaciones pero no tendrían cabida fotos de fiesta o de momentos de tu vida privada.
Cuando vayas a publicar en las redes sociales, piensa siempre en la imagen que quieres dar y en la información que quieres que encuentren cuando te busquen.

Marca Personal y Networking

Además de trabajar la parte online, algo que ayudará mucho a crear Marca Personal offline será el Networking que consigamos hacer en el mundo real. Y es aquí donde tenemos que poner en práctica las tarjetas de contacto que hayamos creado para repartirlas dentro de nuestros círculos: acude a conferencias sobre temas relacionados con tu profesión. muéstrate activo y sociable en esos eventos, escribe artículos en tu blog sobre ellos, mostrando tu punto de vista y las principales conclusiones. Y, después, compártelos en las redes sociales mencionando a los contactos y referentes que has conocido en persona.
Si te interesa conocer todas las opciones de las redes sociales, infórmate de nuestro curso de Community Manager

Curso Community Manager